Sipalki es un Arte Marcial de origen Mongol que se desarrolló posteriormente en Corea
El Imperio mongol, estaba gobernado por los kanes mongoles en los siglos XIII y XIV. Abarcaba toda Asia occiden.
La tierra natal de los mongoles, se encontraba situada en la parte oriental de la estepà asiatica , lindaba con las montañas Da Hinggan Ling al este, con las montañas Altái y Tian Shan al oeste, con el río Shilka y las cadenas montañosas junto al lago Baikal al norte y con la Gran Muralla china al sur.
Eran nómades y se organizaban en tribus. La jerarquía político-militar de la tribu estaba basada en lazos personales protección y lealtad que debían respetar desde el jefe supremo a los jefes subordinados y los guerreros.
El primer desarrollo del Imperio mongol tuvo lugar en el siglo XIII. Durante una reunión de tribus en 1206, el poderoso conquistador Timuyin, entonces señor de casi toda Mongolia, fue proclamado dirigente universal con el título de Gengis Kan o Gran Kan. La ciudad de Karakoram (Karakorum) fue designada como capital. El ejército de Gengis, a pesar de no ser especialmente numeroso para su época, se distinguía por su magnífica caballería y sus expertos arqueros, la disciplina y el control de sus aristocráticos líderes y las peculiares tácticas y estrategias militares del kan. El vecino Imperio de China del norte y los estados de Asia central, militarmente débiles y fragmentados, se rindieron inevitablemente, como lo hizo la deteriorada sociedad turco-árabe de Oriente Próximo a las hordas mongoles que recorrían Asia. Todo lo cual constituyó una de las causas por las que el Imperio de Gengis pudo lograr un grado de centralización y un poder sin precedentes entre los primeros dominios de tribus de habla mongol. Gengis encabezaba el Imperio.
El vasto Imperio de Gengis se extendía desde el mar de la China hasta el río Dniéper y desde el golfo Pérsico hasta el océano Glacial Ártico.
Tras la muerte de Gengis en 1227, su Imperio, de acuerdo con la costumbre tribal, fue dividido entre los hijos de su primera mujer y sus herederos. El kanato de Asia oriental era regido directamente por su tercer hijo, Ogoday, quien sucedió a Gengis como gran kan. El kanato estaba formado por lo que en la actualidad es la república de Mongolia, Dongbei Pingyuan (Manchuria), Corea, gran parte de China, el Tíbet y franjas septentrionales de Indochina.
Aunque a Ogoday le sucedieron su hijo y su nieto, el gran líder que heredó el kanato fue su sobrino, Mangu Kan. Junto a su hermano Kublai, Mangu Kan logró conquistar casi toda China.
Testimonio de las Artes Marciales en Corea.
En Sukulam, cueva de piedras construida en la época de la dinastía Silla, se encuentran estatuas en posición de combate talladas en la pared, que testimonian ya, por entonces, el desarrollo de las Artes Marciales Coreanas.
Las pinturas murales de la tumba Kak-Je pintadas en la época de San-Sang, y de la tumba de Anak de Koguryo, muestran combates de Su Bak (Soo Bahk, antiguo Arte Marcial Coreano).
Los 18 métodos antiguos de Sibpalki en Korea
1) Jang chang – Lanza larga
2) Juk jang chang – Lanza larga de bambú
3) Ki chang – Lanza con banderín
4) Dang pa – Lanza de tres puntas
5) Nang sun – Lanza de muchas puntos
6) Ssang soo do – Sable largo
7) Ye do – Sable corto
8) Wae gum – Sable japonés (4 estilos)
9) Kyo Jun – Práctica de lucha con sable en pareja
10) Je dok gum – Sable del almirante
11) Bon kuk gum – Sable de la Dinastía Shilla.
12) Ssang gum – Sables gemelos
13) Wol do – Lanza/espada lunar
14) Hyup do - Lanza/espada de hoja angosta
15) Dung pae – Escudo
16) Kwon bop – Método de mano vacía
17) Kon Bang – Palo largo
18) Pyun kon – Palo articulado
En el año 1790 se agregaron 6 métodos más de caballería que fueron copilados en el Muyedobotongji.
El estilo de Sipalki A.T.S.A. es Su Bak (Soo Bahk) que significa combate con el cuerpo, respetando los inicios del arte marcial coreano y su tradición.
Los 18 métodos de Sipalki estilo Su Bak
1) Nang Gom – Palo articulado
2) Dan Bog - Palo corto
3) Bong – Palo largo
4) Kum – Sable de metal
5) Ssang Soo Do – Sable largo
6) Dan Gom – Cuchillo
7) Dung Pae – Escudo
8) Chul – Soga
9) Fion Sul – Látigo
10) Chang – Lanza
11) Doki – Hacha
12) Kung Sul – Arquería
13) Wol Do – Espada lunar
14) Ssang Gum – Sables gemelos
15) Dung Pae / Yedo – Escudo y sable corto
16) Chulte – Cadena
17) Mok Gum – Sable de madera
18) Kwon Bop – Método de mano vacía (Combate, defensa personal y formas).
Para un practicante de Sipalki cualquier elemento puede ser utilizado como arma.
Se practica la técnica de Shin Bop (método de la mente) empleando la táctica y la estrategia.
Sipalki nos permite desarrollar la seguridad en sí mismos tanto en la parte física como mental.
Este sistema de defensa consiste en la aplicación de técnicas estratégicamente estudiadas y practicadas ante una situación límite. Se basa en el desarrollo y asimilación de movimientos naturales del cuerpo, obteniendo a corto plazo un resultado eficaz.
Las clases comienzan con un precalentamiento que nos permite alcanzar un estado físico adecuado para continuar con la práctica de técnicas de defensa personal. Culminando con ejercicios de relajación y meditación.
Este arte puede ser practicado por toda persona que esté dispuesta a hacerlo
Sin distinción de sexo ni edad.
El aprendizaje de este arte consiste en:
* Defensa personal
* Aplicación de palancas, proyecciones y puntos vitales
* Técnicas de lucha cuerpo a cuerpo y a distancia
* Armas orientales
* Meditación
* Desarrollo de energía vital (KI)
* Seguridad, autocontrol y disciplina
La importancia de conocerse a sí mismo y alcanzar un nivel de armonía tanto interior como exterior está en darse un tiempo para cada uno y comprobar que es importante teniendo como resultado una mejor calidad de vida.
Cuerpo mente y espíritu se elevan y armonizan con la práctica de Sipalki.
Sipalki Do Chatnunda
Su traducción al castellano es la expresión: "EN BUSQUEDA DEL CAMINO"
Su significado:
Tratamos de vivir y ser felices con lo que hacemos, vivir en armonía, encontrar un equilibrio en nuestros sentimientos y actos.
Nos sentimos perdidos, sin una meta donde llegar, sin saber si el objetivo que nos propusimos alcanzar es el que sentimos.
Estamos solos, estamos acompañados.
Llegamos a sentirnos muy alegres.
Vivimos momentos muy intensos.
Nos llega sin saber el porque, la angustia.
Vivimos del presente teniendo un paso en el futuro y a veces recordamos viejas anécdotas.
Nos reunimos para celebrar.
Nos unimos para dividirnos el dolor.
Cuando estamos llenos de espíritu lo compartimos y tratamos de contagiarlo a los demás.
Cuando estamos incompletos escuchamos al que esta lleno y tratamos de completarnos.
Nos golpeamos para practicar y entendemos que es nuestro lenguaje para comunicarnos, traducimos un golpe e interpretamos lo que nos están queriendo decir, premio o castigo.
Transpiramos, nos exigimos, sufrimos, festejamos juntos, es nuestra forma de conocernos y así aprendemos y sabemos quien es la persona que tengo al lado, y si voy a poder dejar a mi espalda tranquila, sabiendo quien me la esta custodiando.
A veces nos vamos del Doyang sin aire, con dolores pero nos llevamos el espíritu mas fortalecido.
Es verdad que no siempre estamos de acuerdo con todos, discutimos, nos embrocamos, no comprendemos.
Pero seguimos adelante en la practica y esta es nuestra única arma para demostrar cual es nuestra postura.
Sin darnos cuenta, estamos compartiendo un mismo camino, con obstáculos, con lluvia, con frío, con tesoros por encontrar, con el sol de frente.
Eso es DO-CHATNUNDA, el recorrer un mismo camino. Algunos solo lo cruzaran, otros caminaran apenas algunos pasos, y otros dejaremos muchas huellas en búsqueda de éste camino.
Continuación de la historia de SIPALKI:
Los pueblos de oriente, con un pasado étnico común y la comunicación a través de la conquista, el arte, la literatura y los conocimientos, desarrollaron métodos de combate siguiendo líneas semejantes.
Además de la probabilidad de la influencia China, la única referencia conocida sobre el origen de las artes marciales de guerra Coreanas, es que hace mas de 2000 años los nobles y caballeros de Corea desarrollaron una técnica de lucha utilizando manos y pies.
En la ciudad de Kyonglu, capital del antiguo reino de Sila, dos gigantes se enfrentan entre si en posición de combate, tallados en la pared de la torre de un templo budista, de casi 2000 años de antigüedad, subsisten como testimonio del desarrollo primitivo de las artes de combate Coreanas.
El sipalki-do es un arte marcial de origen coreano. Como en muchas otras artes marciales, do significa camino (Taekwondo, Karate-Do, etc). Sipalki o Sibpalki significa 18 técnicas.
Como su nombre lo indica, consta de 18 técnicas de combate. En el estilo Ion Bi Ryu ( correctamente romanizado es Yeon Bi Ryu) tres de ellas son de "manos vacías", esto es, sin armas, y las quince restantes incluyen armas blancas.
En Ion Bi Ryu las tres técnicas de manos vacías son: defensa personal, lucha contra uno o varios oponentes y meditación (lucha mental Sim Bop). Las 15 restantes son de armas: cinturón, hacha, lanza, manopla, cuchillo, dos cuchillos, palo largo, palo corto, escudo, sable, espada, bayoneta, palo articulado, látigo y tiro con arco.
El Sipalki-do es una arte que busca en cada lucha una ventaja competitiva contra el oponente. Se ocupa del ambiente y de los demás actores dentro de una lucha.
Se lo considera un arte marcial de técnicas duras y blandas. El Sipalki-do se diferencia del Aikidō por ser éste totalmente de técnicas blandas, mientras se diferencia del Karate por tener éste técnicas completamente duras.
El presidente de la Federación Mundial de Sipalki Ion Bi Ryu se llama Yoo, Soo-Nam, es 10mo Dan y es la máxima autoridad mundial de la disciplina. Reside en Buenos Aires, Argentina desde mayo de 1970, y es la única persona autorizada para tomar exámenes para graduaciones a partir de cintos negros. Algunos de sus alumnos más graduados en Argentina son: el Maestro Joong Hyun Park, 8vo Dan (presidente de la Federación Sudamericana de Sipalki, quien puede graduar hasta 4to dan); el Maestro Yoo Dae Won, 8vo. dan e hijo del Gran Maestro Yoo; el Maestro Yoon Jung Hwan, 8vo. dan; y el Maestro Raúl Portalea, también 7mo dan.
Este sistema de defensa consiste en la aplicación de técnicas estratégicamente estudiadas y practicadas ante una situación límite. Se basa en el desarrollo y asimilación de movimientos naturales del cuerpo, obteniendo a corto plazo un resultado eficaz
Bibliografia:
http://es.wikipedia.org/wiki/Sipalki-do
http://www.taringa.net/posts/info/793411/Historia---artes-marciales,-hoy-Sipalki_.html
http://www.sipalki.com.ar/historia.htm
http://www.spk-do.com.ar/
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
0 comentarios:
Publicar un comentario